EL PETROLEO
¿QUE ES EL PETROLEO?
El petróleo
es una mezcla de compuestos orgánicos, principalmente está formado por hidrocarburos
acompañados de azufre, oxígeno y nitrógeno en
cantidades variables. También es conocido como oro negro o crudo. Es un aceite
mineral de color muy oscuro o negro, menos denso que el agua y de un olor acre
característico. El petróleo se encuentra sólo en las rocas sedimentarias.
EL PETROLEO COMO FUENTE DE ENERGÍA
Es una fuente de energía, gracias a la cual podemos utilizar
nuestros vehículos y otros medios de transporte, pues tanto la gasolina como
los lubricantes y anticongelantes que se utilizan para mantener el motor en
buenas condiciones, se derivan de él. De hecho, nuestro mundo se detendría casi
por completo sin petróleo. Las fábricas dejarían de operar, los tractores de
granja estarían parados. Muchas casas y oficinas se calientan con petróleo y
sin él, se congelarían en el invierno. Además, muchos productos se elaboran a
partir de él, como los fertilizantes agrícolas, los objetos y juguetes de
plástico, algunos cosméticos, detergentes y la ropa de nylon. ¡Incluso las
ceras de la goma de mascar están hechos de petróleo!EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
La extracción,
producción o explotación del petróleo se hace de acuerdo con las
características propias de cada yacimiento. Para poner un pozo a producir se
baja una especie de cañón y se perfora la tubería de revestimiento a la altura
de las formaciones donde se encuentra el yacimiento. El petróleo fluye por esos
orificios hacia el pozo y se extrae mediante una tubería de menor diámetro,
conocida como "tubería de producción”. Si el yacimiento tiene energía
propia, generada por la presión subterránea y por los elementos que acompañan
al petróleo (por ejemplo gas y agua), éste saldrá por sí solo. En este caso se
instala en la cabeza del pozo un equipo llamado "árbol de navidad",
que consta de un conjunto de válvulas para regular el paso del petróleo.
Si no existe esa presión, se emplean otros métodos de extracción. El más común
ha sido el "balancín", el cual, mediante un permanente balanceo,
acciona una bomba en el fondo del pozo que succiona el petróleo hacia la
superficie.
COLOMBIA Y EL PETROLEO.
Es
innegable que el petróleo constituye hoy en día el motor de la economía
colombiana, por ser el principal generador de renta externa por encima incluso
del café, nuestro producto tradicional de exportación, y por ser la fuente
principal de rentas para las regiones, bien a título de regalías por su
explotación o por contribuciones fiscales en las distintas fases de su proceso.
La
industria petrolera, sin embargo, sufrió a lo largo del siglo XX una serie de
dificultades, las unas propias del arduo trabajo para encontrar petróleo y
otras muchas de carácter jurídico, político, económico e incluso de orden
público: no puede olvidarse que desde 1985 a la fecha la industria de
hidrocarburos en su fase de transporte ha sufrido numerosos ataques, los que
sin embargo no han desanimado a los buscadores de ese precioso elemento, cuyos
más remotos registros históricos nos llevan al siglo XVI, momento durante el
cual la hueste comandada por Gonzalo Jiménez de Quesada llegó al lugar conocido
con el nombre de La Tora, sobre el río Magdalena, donde habitaba la comunidad
de los Yariguíes. En este sitio, en donde se encuentran hoy Barrancabermeja y
las instalaciones industriales más importantes de Ecopetrol, la expedición
española encontró un líquido negruzco que brotaba de la tierra y que los
indígenas usaban a manera de ungüento corporal, con propósitos medicinales.
Del
petróleo hubo también vestigios en otros sitios de nuestro territorio, como en
la Guajira, en Orito, la región del Catatumbo y las cercanías de Lorica,
regiones éstas, muy especialmente la última, que se vinculan a los orígenes de
la industria petrolera gracias a la extraordinaria visión de personajes como Manuel
Armella, Diego Martínez, Juan de Dios Pasos, Carlos Vellojín y Prisciliano
Cabrales, quienes realizaron los primeros trabajos de la industria petrolera en
Colombia en territorios que habían pertenecido a comunidades indígenas, de los
actuales departamentos de Córdoba, Bolivar y Atlántico
video
https://www.youtube.com/watch?v=r78PtH9JWnc

No hay comentarios.:
Publicar un comentario